Comunicados de prensa

Desde Zehar-Errefuxiatuekin mostramos nuestro apoyo y solidaridad a todas las entidades que apuestan por una vida libre de violencias, tras la visita de seguimiento en el Programa Vasco de Protección a Personas Defensoras
Zehar-Errefuxiatuekin, coordinadora técnica de NARE (Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos), ha participado en las visitas de seguimiento realizadas en El Salvador y Costa Rica entre el 24 de enero y el 3 de febrero. La Delegación Vasca, encabezada por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, ha contado también con la participación de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, el Parlamento Vasco y con las organizaciones de derechos humanos y cooperación Bakerako Lankidetza Batzarrea (BLB), Paz y Solidaridad Euskadi y la Coordinadora de ONGD de Euskadi.
En el caso de El Salvador, la situación de las personas defensoras de derechos humanos ha ido empeorando desde 2019, con la toma de posesión del actual gobierno de Nayib Bukele. La instauración, el 27 de marzo de 2022, del Estado de excepción ha agravado de manera muy preocupante la defensa de los derechos humanos en el país. Una medida excepcional, diseñada para perseguir a las pandillas, ha sido prorrogada en 34 ocasiones y está siendo instrumentalizada para criminalizar a la sociedad civil organizada. Nos encontramos ante el desmantelamiento de la democracia y el Estado de derecho, así como la suspensión de toda garantía constitucional. Dirigentes sindicales, liderazgos sociales, ambientalistas, feministas, personas defensoras de la diversidad sexual, periodistas, indígenas viven en un contexto de persecución política y amenaza permanente.
En el caso de Nicaragua, la represión contra las personas defensoras de derechos humanos tiene alcance transnacional y se extiende más allá de sus fronteras, con tendencia a aumentar en los últimos seis años en países como Honduras, Argentina, México y Costa Rica. En Costa Rica, las y los exiliados nicaragüenses enfrentan, además, las dificultades propias en el acceso a la protección internacional y los impactos en la salud física y emocional que supone la represión política y el exilio. El cierre total del espacio cívico, la censura y la privación arbitraria de la nacionalidad nicaragüense son algunas de las medidas represivas impuestas por el régimen Ortega – Murillo.
En los siguientes comunicados puedes encontrar información más detallada sobre las principales preocupaciones y recomendaciones de la Delegación Vasca.
Finalmente, desde Zehar-Errefuxiatuekin queremos mostrar nuestro total apoyo y solidaridad con las organizaciones, colectivos y comunidades que cada día apuestan por una vida libre de violencias y libre de miserias. Gracias a todas ellas por su defensa de la vida digna.

Comunicado de la Delegación Vasca de seguimiento al exilio nicaragüense en Costa Rica y a la situación de los Derecho Humanos en Nicaragua
San José (Costa Rica), 5 de febrero de 2025. Una Delegación Vasca compuesta por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y Zehar-Errefuxiatuekin ha visitado Costa Rica del 31 de enero al 3 de febrero para dar seguimiento a la situación de la Plataforma Nacional Juvenil Nicaragua, que cuenta con varias personas en el exilio. Una de ellas estuvo acogida en Euskadi en el marco de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos. La visita ha incluido encuentros con organizaciones de derechos humanos, movimiento feminista, de la diversidad sexual, juventudes y periodistas que trabajan desde el exilio en Costa Rica para conocer su situación y sus preocupaciones sobre la defensa de los derechos humanos en Nicaragua. La Delegación también se ha reunido con organizaciones e iniciativas de protección como Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y la Fundación Acceso, además de con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
El objetivo de esta visita ha sido visibilizar el apoyo institucional y organizativo vasco a sus procesos en defensa de los derechos humanos.
Tras las reuniones mantenidas, hemos conocido la difícil situación de quienes, por defender los derechos humanos, la democracia y la justicia en Nicaragua, han debido salir del país y buscar refugio en Costa Rica, o han visto prohibido su ingreso a Nicaragua y han tenido que tomar el camino del exilio, encontrándose con diferentes obstáculos migratorios y de acceso al estatuto que reconoce su condición de refugiada. Según datos facilitados por las organizaciones, desde 2018 más de 800.000 nicaragüenses han tenido que salir del país (el 15% de la población), debido a la represión política, la pobreza y la falta de empleo, y más de 440.000 han solicitado asilo a nivel mundial, algunos de ellos, en Euskadi.
Tras estas reuniones y la revisión de informes de organizaciones y organismos internacionales que constatan que “el Gobierno de Nicaragua sigue perpetrando graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, equivalentes a crímenes de lesa humanidad, por razones políticas” (Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de Naciones Unidas1), expresamos las siguientes PREOCUPACIONES:
- La criminalización y la persecución continua de las personas defensoras de los derechos humanos que viven en contextos de amenaza permanente en Nicaragua o que se ven forzadas al exilio para proteger la vida, con graves impactos en su salud física y emocional.
- Las violaciones de derechos humanos que sufre la población nicaragüense: ataques y abusos del derecho a la vida, a la integridad y seguridad personales, a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, la confiscación de propiedades y pensiones, la negación de entrada o de salida del territorio, el acoso incesante, las detenciones arbitrarias y los juicios celebrados sin las debidas garantías.
- La represión contra las personas defensoras de derechos humanos tiene alcance transnacional y se extiende más allá de las fronteras de Nicaragua, con tendencia a aumentar en los últimos seis años en países como Honduras, Argentina, México y Costa Rica.
- La privación arbitraria de la nacionalidad nicaragüense como herramienta de represión política supone un grave impacto en los proyectos de vida, abocando a las personas a la apatridia y despojándolas de todos los derechos inherentes a la nacionalidad, además de la confiscación de bienes. Según datos de las organizaciones, 500 personas aproximadamente han sufrido esta medida, quedando en situación de extrema vulnerabilidad.
- La reciente reforma constitucional, que viene a reforzar el régimen de Daniel Ortega, supondría un nuevo recorte de derechos y un mayor retroceso democrático.
- El cierre total del espacio cívico. Según la información facilitada por las organizaciones nicaragüenses en el exilio, más de 5.500 organizaciones sin fines de lucro han sido cerradas desde las protestas iniciadas en contra del régimen en 2018 y sus bienes han sido confiscados. Algunas de ellas han conseguido refundarse en Costa Rica.
- La férrea censura y la grave limitación a la libertad de expresión y de prensa, al ejercicio periodístico y a la realización de investigaciones académicas por parte de centros de pensamiento. Las y los periodistas críticos e independientes son declarados como “traidores a la patria”. Desde 2018 hasta la actualidad 283 periodistas se encuentran en el exilio.
- Las violencias contra las niñas, mujeres y población LGTBIQ+. Según las organizaciones, existe un aumento de los feminicidios, la violencia sexual (más de 20.000 casos en niñas y adolescentes desde 2019 a 2024), y los embarazos no deseados de niñas y adolescentes que no tienen acceso a programas y servicios de salud sexual integral en un país donde el aborto en toda circunstancia es un delito.
- La situación de la juventud que ve restringido su acceso a una educación de calidad, en todos sus niveles, como herramienta para limitar la generación de una ciudadanía crítica.
- La impunidad en la que permanecen las violaciones de derechos humanos contra las personas defensoras de derechos humanos y la población en general, como han venido denunciando instancias regionales e internacionales de derechos humanos.
Ante esta situación, la Delegación Vasca muestra su COMPROMISO con la defensa de los Derechos Humanos mediante el fortalecimiento de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, y otras herramientas de acompañamiento y solidaridad.
Manifiesta su disposición a desarrollar acciones para seguir apoyando a las organizaciones, comunidades y colectivos que cada día, en Nicaragua y en el exilio, apuestan por reconstruir su país.
Finalmente, mostramos nuestro APOYO y SOLIDARIDAD con las organizaciones sociales que, aún en las difíciles condiciones tanto en Nicaragua como en el exilio, no pierden la esperanza y dedican sus mejores energías para construir una Nicaragua libre, justa y democrática.
“La esperanza es una apuesta individual que solo puede alimentarse colectivamente”.
“Lo que importa es la dignidad de la gente y no naturalizar la barbarie”.
Palabras de las personas presentes en el encuentro con organizaciones en el exilio
1 OHCHR. 24 de febrero de 2024
Accede a todos los comunicados de prensa
Videos

El IncenDiario
Los discursos del odio son la gasolina que prende el fuego del racismo, la xenofobia y la discriminación e incendian la convivencia en nuestros pueblos y ciudades. Desde ZEHAR errefuxiatuekin llevamos años reflexionando y desarrollando herramientas con las que la ciudadanía pueda hacer frente a estos discursos que queman. Te lo contamos en el IncenDiario.

Vídeo con 10 recomendaciones para informar sobre trata con fines de explotación sexual
Esperamos que sea de vuestro interés y que os sirva en vuestro quehacer diario. Aquí puedes descargarte el decálogo en castellano: https://bit.ly/2FV13KJ
Accede a todos los videos
Historias de Vida

Fátima cruzó a Ceuta en mayo de 2021 huyendo de su pareja: “Da mucha tranquilidad saber que aquí mi vida no corre peligro”
Fátima cruzó la frontera sur en mayo de 2021, cuando el gobierno decidió, como medida política en respuesta al deterioro de sus relaciones diplomáticas con el gobierno Estado español, abrir sus fronteras. Miles de personas cruzaron a Ceuta y Melilla durante las horas en las que los puestos fronterizos permanecieron abiertos. Fátima entró por la playa del Tarajal en Ceuta, escapando de una situación de violencia con su pareja. “Temía por mi vida y sobre todo sentía que no tenía otra alternativa que marcharme porque allí nadie nos protege de situaciones así”.

Bryan abandonó Colombia por las amenazas de un grupo armado: “Cuando uno llega vive un duelo por todo lo que ha dejado atrás”
Bryan tiene ahora 28 años y hace más de dos que llegó a Euskadi desde Colombia. Nació y creció en el Valle del Cauca. “Mi infancia y mi vida siempre habían sido muy normales”, asegura, pero llegó un momento en el que las cosas cambiaron. Bryan comenzó a recibir amenazas de un grupo armado debido a sus reticencias a unirse a ellos y fue ese el motivo que le llevó a marcharse de Colombia. “Sabía que allí no iba a poder ser yo. Cuando ponen el objetivo sobre ti, por más que te escondas, sabes que te van a acabar encontrando”, explica.
Accede a todas las Historias de vida