Desde Zehar-Errefuxiatuekin mostramos nuestro apoyo y solidaridad a todas las entidades que apuestan por una vida libre de violencias, tras la visita de seguimiento en el Programa Vasco de Protección a Personas Defensoras

Zehar-Errefuxiatuekin, coordinadora técnica de NARE (Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos), ha participado en las visitas de seguimiento realizadas en El Salvador y Costa Rica entre el 24 de enero y el 3 de febrero. La Delegación Vasca, encabezada por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, ha contado también con la participación de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, el Parlamento Vasco y con las organizaciones de derechos humanos y cooperación Bakerako Lankidetza Batzarrea (BLB), Paz y Solidaridad Euskadi y la Coordinadora de ONGD de Euskadi.

En el caso de El Salvador, la situación de las personas defensoras de derechos humanos ha ido empeorando desde 2019, con la toma de posesión del actual gobierno de Nayib Bukele. La instauración, el 27 de marzo de 2022, del Estado de excepción ha agravado de manera muy preocupante la defensa de los derechos humanos en el país. Una medida excepcional, diseñada para perseguir a las pandillas, ha sido prorrogada en 34 ocasiones y está siendo instrumentalizada para criminalizar a la sociedad civil organizada. Nos encontramos ante el desmantelamiento de la democracia y el Estado de derecho, así como la suspensión de toda garantía constitucional. Dirigentes sindicales, liderazgos sociales, ambientalistas, feministas, personas defensoras de la diversidad sexual, periodistas, indígenas viven en un contexto de persecución política y amenaza permanente.

Comunicado de El Salvador 

En el caso de Nicaragua, la represión contra las personas defensoras de derechos humanos tiene alcance transnacional y se extiende más allá de sus fronteras, con tendencia a aumentar en los últimos seis años en países como Honduras, Argentina, México y Costa Rica. En Costa Rica, las y los exiliados nicaragüenses enfrentan, además, las dificultades propias en el acceso a la protección internacional y los impactos en la salud física y emocional que supone la represión política y el exilio. El cierre total del espacio cívico, la censura y la privación arbitraria de la nacionalidad nicaragüense son algunas de las medidas represivas impuestas por el régimen Ortega – Murillo.

Comunicado de Nicaragua

En los siguientes comunicados puedes encontrar información más detallada sobre las principales preocupaciones y recomendaciones de la Delegación Vasca.

Finalmente, desde Zehar-Errefuxiatuekin queremos mostrar nuestro total apoyo y solidaridad con las organizaciones, colectivos y comunidades que cada día apuestan por una vida libre de violencias y libre de miserias. Gracias a todas ellas por su defensa de la vida digna.

Comunicado de la Delegación Vasca de seguimiento al exilio nicaragüense en Costa Rica y a la situación de los Derecho Humanos en Nicaragua

San José (Costa Rica), 5 de febrero de 2025. Una Delegación Vasca compuesta por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Gobierno Vasco, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad y Zehar-Errefuxiatuekin ha visitado Costa Rica del 31 de enero al 3 de febrero para dar seguimiento a la situación de la Plataforma Nacional Juvenil Nicaragua, que cuenta con varias personas en el exilio. Una de ellas estuvo acogida en Euskadi en el marco de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos. La visita ha incluido encuentros con organizaciones de derechos humanos, movimiento feminista, de la diversidad sexual, juventudes y periodistas que trabajan desde el exilio en Costa Rica para conocer su situación y sus preocupaciones sobre la defensa de los derechos humanos en Nicaragua. La Delegación también se ha reunido con organizaciones e iniciativas de protección como Brigadas Internacionales de Paz (PBI) y la Fundación Acceso, además de con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

El objetivo de esta visita ha sido visibilizar el apoyo institucional y organizativo vasco a sus procesos en defensa de los derechos humanos.

Tras las reuniones mantenidas, hemos conocido la difícil situación de quienes, por defender los derechos humanos, la democracia y la justicia en Nicaragua, han debido salir del país y buscar refugio en Costa Rica, o han visto prohibido su ingreso a Nicaragua y han tenido que tomar el camino del exilio, encontrándose con diferentes obstáculos migratorios y de acceso al estatuto que reconoce su condición de refugiada. Según datos facilitados por las organizaciones, desde 2018 más de 800.000 nicaragüenses han tenido que salir del país (el 15% de la población), debido a la represión política, la pobreza y la falta de empleo, y más de 440.000 han solicitado asilo a nivel mundial, algunos de ellos, en Euskadi.

Tras estas reuniones y la revisión de informes de organizaciones y organismos internacionales que constatan que “el Gobierno de Nicaragua sigue perpetrando graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, equivalentes a crímenes de lesa humanidad, por razones políticas” (Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de Naciones Unidas1), expresamos las siguientes PREOCUPACIONES:

  • La criminalización y la persecución continua de las personas defensoras de los derechos humanos que viven en contextos de amenaza permanente en Nicaragua o que se ven forzadas al exilio para proteger la vida, con graves impactos en su salud física y emocional.
  • Las violaciones de derechos humanos que sufre la población nicaragüense: ataques y abusos del derecho a la vida, a la integridad y seguridad personales, a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de asociación, la confiscación de propiedades y pensiones, la negación de entrada o de salida del territorio, el acoso incesante, las detenciones arbitrarias y los juicios celebrados sin las debidas garantías.
  • La represión contra las personas defensoras de derechos humanos tiene alcance transnacional y se extiende más allá de las fronteras de Nicaragua, con tendencia a aumentar en los últimos seis años en países como Honduras, Argentina, México y Costa Rica.
  • La privación arbitraria de la nacionalidad nicaragüense como herramienta de represión política supone un grave impacto en los proyectos de vida, abocando a las personas a la apatridia y despojándolas de todos los derechos inherentes a la nacionalidad, además de la confiscación de bienes. Según datos de las organizaciones, 500 personas aproximadamente han sufrido esta medida, quedando en situación de extrema vulnerabilidad.
  • La reciente reforma constitucional, que viene a reforzar el régimen de Daniel Ortega, supondría un nuevo recorte de derechos y un mayor retroceso democrático.
  • El cierre total del espacio cívico. Según la información facilitada por las organizaciones nicaragüenses en el exilio, más de 5.500 organizaciones sin fines de lucro han sido cerradas desde las protestas iniciadas en contra del régimen en 2018 y sus bienes han sido confiscados. Algunas de ellas han conseguido refundarse en Costa Rica.
  • La férrea censura y la grave limitación a la libertad de expresión y de prensa, al ejercicio periodístico y a la realización de investigaciones académicas por parte de centros de pensamiento. Las y los periodistas críticos e independientes son declarados como “traidores a la patria”. Desde 2018 hasta la actualidad 283 periodistas se encuentran en el exilio.
  • Las violencias contra las niñas, mujeres y población LGTBIQ+. Según las organizaciones, existe un aumento de los feminicidios, la violencia sexual (más de 20.000 casos en niñas y adolescentes desde 2019 a 2024), y los embarazos no deseados de niñas y adolescentes que no tienen acceso a programas y servicios de salud sexual integral en un país donde el aborto en toda circunstancia es un delito.
  • La situación de la juventud que ve restringido su acceso a una educación de calidad, en todos sus niveles, como herramienta para limitar la generación de una ciudadanía crítica.
  • La impunidad en la que permanecen las violaciones de derechos humanos contra las personas defensoras de derechos humanos y la población en general, como han venido denunciando instancias regionales e internacionales de derechos humanos.

Ante esta situación, la Delegación Vasca muestra su COMPROMISO con la defensa de los Derechos Humanos mediante el fortalecimiento de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, y otras herramientas de acompañamiento y solidaridad.

Manifiesta su disposición a desarrollar acciones para seguir apoyando a las organizaciones, comunidades y colectivos que cada día, en Nicaragua y en el exilio, apuestan por reconstruir su país.

Finalmente, mostramos nuestro APOYO y SOLIDARIDAD con las organizaciones sociales que, aún en las difíciles condiciones tanto en Nicaragua como en el exilio, no pierden la esperanza y dedican sus mejores energías para construir una Nicaragua libre, justa y democrática.

“La esperanza es una apuesta individual que solo puede alimentarse colectivamente”.

“Lo que importa es la dignidad de la gente y no naturalizar la barbarie”.

Palabras de las personas presentes en el encuentro con organizaciones en el exilio 

 

1 OHCHR. 24 de febrero de 2024

Comunicado de la Delegación Vasca de Seguimiento a la situación de los Derechos Humanos en El Salvador

San Salvador, 30 de enero de 2025. Una Delegación Vasca compuesta por Gobierno Vasco, Parlamento Vasco y organizaciones vascas de derechos humanos y cooperación ha visitado, del 25 al 30 de enero, El Salvador para dar seguimiento a la situación de las personas y colectivos que han participado en NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos. El objetivo de esta misión es realizar un seguimiento a la situación personal y organizativa de las personas acogidas en Euskadi en los años 2023 y 2024 y visibilizar el apoyo institucional y organizativo vasco a sus procesos en defensa de los derechos humanos.

La Delegación Vasca se ha reunido con las organizaciones a las que pertenecen dos de las personas acogidas en NARE: Colectiva Las Incómodas Feministas y la Mesa Permanente por la Justicia Laboral. Asimismo, ha mantenido encuentros con otras organizaciones sindicales, movimiento feminista, organizaciones de defensa de la población LGTBIQ+, organizaciones de derechos humanos, periodistas, defensoras ambientales y del territorio, víctimas del régimen de excepción, madres buscadoras e instituciones académicas.

Tras estos encuentros se ha desarrollado una agenda con organismos internacionales, cuerpo diplomático e instituciones del país a las que se les han trasladado las principales demandas, preocupaciones y propuestas recogidas previamente. Se han establecido espacios de diálogo con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Embajada de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Se solicitaron reuniones con otras instituciones del Estado que no han sido atendidas.

La Delegación Vasca, compuesta por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas y eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad del Gobierno Vasco, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento Vasco, la Coordinadora de ONGD de Euskadi y las organizaciones Bakerako Lankidetza Batzarrea (BLB), Fundación Paz y Solidaridad Euskadi y Zehar-Errefuxiatuekin, agradece a todas ellas su recibimiento y acogida.

La Delegación Vasca ha constatado en los encuentros y reuniones mantenidas a lo largo de su visita que, a día de hoy, el dolor, sufrimiento y violencia es una constante en la vida diaria del país, tal y como se recoge en diversos informes de organizaciones y organismos internacionales de derechos humanos.

Ante esta situación, mostramos nuestro APOYO y SOLIDARIDAD con todas las organizaciones sociales con las que hemos mantenido encuentros. Reconocemos su legítima defensa de los derechos humanos, la vida digna y la lucha contra la impunidad.

Mostramos nuestra PREOCUPACIÓN por:

  • El mantenimiento del régimen de excepción que inició el 27 de marzo de 2022 y ha contado, a la fecha de este comunicado, con 34 prórrogas. La excepcionalidad de esta medida, diseñada para perseguir a las pandillas, está siendo instrumentalizada para criminalizar a la sociedad civil organizada y supone un debilitamiento sistemático y continuado de la democracia y el Estado de derecho, y supone la suspensión de toda garantía constitucional.
  • Las desapariciones y las detenciones arbitrarias y masivas con ausencia de garantías procesales en los procedimientos judiciales: la instrumentalización del proceso penal mediante el incumplimiento del derecho a la presunción de inocencia, la falta de información sobre los hechos y delitos imputados, la violación del secreto de las comunicaciones, los allanamientos domiciliarios sin garantía judicial, el abuso de la prisión provisional y las dificultades para la defensa letrada, entre otras cuestiones graves.
  • La situación de crisis humanitaria que se vive al interior de las cárceles. Hemos recogido testimonios sobre hacinamientos, tratos inhumanos y degradantes, tortura, situaciones de insalubridad, negación de cualquier tipo de comunicación con las familias, corrupción de los custodios (funcionarios de prisiones), falta de asistencia médica, violencia contra las mujeres y mantenimiento de prisión tras autorizaciones de libertad. Es decir, la ausencia de garantía de derechos que asisten a cualquier persona en situación de privación de libertad, atentando contra la dignidad de las mismas.
  • El deterioro del sistema público mediante la elaboración de un presupuesto con una disminución considerable de la inversión en educación y salud y un aumento del gasto militar y presidencial, además de los numerosos despidos del funcionariado que vulneran, en muchos casos, el fuero sindical.
  • La desprotección y la falta de garantías para la defensa de los derechos humanos en el país y el cierre del espacio cívico. En este sentido, queremos señalar los ataques al movimiento feminista y a la población LGTBIQ+, al movimiento sindical y a la defensa del territorio y del medioambiente.
  • La implementación de legislación que despoja de derechos a las personas, como la Ley General de la Minería Metálica que elimina la Ley de Prohibición de la Minería Metálica que garantizaba el derecho a un medio ambiente sano, la vida digna en el territorio y el derecho humano al agua.
  • El grave retroceso en los derechos y libertades de las niñas, mujeres y población LGTBIQ+ mediante un marco normativo y políticas públicas altamente restrictivas, identificando como principales factores de amenaza las políticas ultraconservadoras antiderechos.
  • La falta de transparencia y acceso a la información pública con la reforma de la Ley de Acceso a la Información Pública.
  • Los ataques a la libertad de expresión y la libre información como el acoso a periodistas y medios de comunicación y a personas que participan en protestas públicas.
  • La desprotección de la infancia y adolescencia, la explotación laboral infantil, la situación de empobrecimiento extremo y la falta de acceso al sistema público educativo son de especial preocupación por ser cuestiones centrales en la construcción de un sistema democrático.

Y RECOMENDAMOS:

  • El cumplimiento del marco internacional y regional de derechos humanos y las recomendaciones y sentencias que emanen del mismo.
  • La finalización del régimen de excepción para la restitución de los derechos y garantías constitucionales de la población.
  • La protección de las personas defensoras de derechos humanos y sus organizaciones y colectivos, garantizando el pensamiento crítico y la oposición política.
  • El restablecimiento de un proceso judicial con las debidas garantías.
  • El impulso de investigaciones para el caso de las personas desaparecidas y el acompañamiento a familiares.
  • El cumplimiento efectivo, en los términos actuales, de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencias para las Mujeres (LEIV), así como el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en el caso de Beatriz.
  • El desarrollo de marcos normativos alineados con los estándares internacionales de derechos humanos y políticas públicas que garanticen la vida digna de las niñas, niños y adolescentes y de la población LGTBIQ+.
  • El respeto a la libertad y fuero sindical, y la restitución de los derechos de las trabajadoras y trabajadores despedidos sin el debido proceso.
  • El respeto de la vida digna en los territorios garantizando el derecho de acceso al agua y a un medioambiente sano frente a la implementación de megaproyectos extractivos como la minería metálica o las grandes infraestructuras.

COMPROMISOS:

La Delegación Vasca muestra su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y la Paz mediante el fortalecimiento de NARE-Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, y otras herramientas de acompañamiento y solidaridad.

Manifiesta su total disposición a desarrollar todos los mecanismos para seguir apoyando a las organizaciones, comunidades y colectivos que cada día apuestan por vivir en un país en paz con justicia social, ambiental, sindical y de género.

Zehar-Errefuxiatuekin ofrece herramientas contra el racismo y la discriminación de personas refugiadas

18 de diciembre. Día Internacional de las personas migrantes

La organización ha elaborado cinco cuadernillos que pretenden ser una herramienta útil para conocer los procedimientos de actuación cuando ocurre alguna discriminación en ámbito laboral, en el acceso al ocio y el ejercicio de sus derechos culturales, en el acceso a la vivienda, a los bancos y en las identificaciones policiales

Estos cinco cuadernillos son parte del proyecto “lAGORAtorio: Investigación de buenas prácticas y construcción colectiva de propuestas en torno a la diversidad cultural, la convivencia y la discriminación junto a personas refugiadas”, que ha contado con el apoyo de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Araba, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Donostia.

Bilbao, 17 de diciembre de 2024. En el Día Internacional de las personas migrantes que se conmemora cada 18 de diciembre, Zehar-Errefuxiatuekin reafirma su compromiso con la igualdad de trato, el respeto, la convivencia, la diversidad y los Derechos Humanos de todas las personas, en especial, las refugiadas, desplazadas, apátridas y migrantes, y pone el foco en acoger sin discriminar a cualquier persona que necesite refugio, venga de donde venga.

“Quienes compartimos nuestro día a día con personas refugiadas sabemos que las vulneraciones de derechos que sufrían en sus países de origen no desaparecen cuando llegan aquí. Acogemos, sí, pero también discriminamos. Lo hacemos a lo grande, a través de una legalidad y unas prácticas que institucionalizan la discriminación. Pero también desde lo pequeño, cuando en lo cotidiano nos situamos por encima de otras personas a las que no terminamos de reconocer” explica Javier Canivell, director de Zehar-Errefuxiatuekin, y añade: “cuando hablamos de acoger, no solo hablamos de alojar, de ofrecer un techo. Nos referimos a que reconozcamos a las personas refugiadas como parte de la sociedad vasca que formamos, que conozcamos su historia, su cultura, que valoremos trayectoria y conocimientos y les acerquemos la nuestra para que entre todas compartamos espacios, vivencias y fomentemos una verdadera convivencia intercultural”.

Zehar-Errefuxiatuekin ha creado cinco cuadernillos para hacer frente a cualquier trato discriminatorio o racista en cinco ámbitos diferentes del día a día de las personas refugiadas y migrantes, en el marco del proyecto “lAGORAtorio: Investigación de buenas prácticas y construcción colectiva de propuestas en torno a la diversidad cultural, la convivencia y la discriminación junto a personas refugiadas” que ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Araba, la Diputación Foral de Bizkaia, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia.

Ámbitos de discriminación a partir de la reflexión vivencial de personas migradas y refugiadas

Los cinco cuadernillos se han elaborado en los espacios de encuentro y escucha denominados «lAGORAtorios”, mezcla de las palabras ágora y laboratorio, que son un espacio de debate en el que las personas refugiadas, migradas y/o racializadas utilizan su voz como sujetos políticos, en oposición a un rol pasivo como sujetos de políticas o acciones diseñadas por terceras partes. La usan para diagnosticar, proponer y activar herramientas y políticas favorables a la cohesión social y la igualdad.

En estos espacios, valorados como espacios de escucha activa, reconocimiento y, sobre todo, desahogo ante la contención que exige el día a día en una sociedad en la que aún no te sientes reconocida, se ha realizado un diagnóstico sobre las discriminaciones que viven en Euskadi las personas refugiadas y migradas en el acceso al empleo y la vivienda, los bancos y en las identificaciones policiales, y además en el ocio y ejercicio de sus derechos culturales. Sus aportaciones y testimonios, junto a las herramientas y buenas prácticas existentes han sido materia prima de estos cuadernos que pretenden ser una herramienta útil para conocer los procedimientos de actuación cuando se produce alguna de estas discriminaciones. Los cinco cuadernillos recogen herramientas específicas contra la exclusión de las mujeres culturalmente diversas en el ocio y ejercicio de sus derechos culturales, además de forma general contra el racismo en el ámbito laboral, contra el racismo en el alquiler de la vivienda, contra la discriminación financiera y el racismo en las prácticas bancarias y contra las identificaciones policiales y el perfil étnico.

“Zehar-Errefuxiatuekin trabaja con personas que escapan de sus hogares y abandonan sus países por la violencia y las persecuciones que sufren. Al llegar a nuestro país esa persecución no cesa, si no que cambia, se transforma y se materializa en racismo y discriminación y se vuelve su realidad cotidiana. Es fundamental sensibilizar y formar a la ciudadanía para erradicar estas situaciones y construir sociedades inclusivas y equitativas”, comenta Javier Canivell, director de Zehar-Errefuxiatuekin.

Herramientas útiles para saber cómo actuar frente a la discriminación

Los cuadernillos se han puesto a disposición del tejido social e institucional a través de la Red Eraberean, la red vasca para luchar contra la discriminación por origen racial, étnico o nacional y por orientación o identidad sexual e identidad de género impulsada por el Gobierno Vasco para promover la convivencia y la diversidad que mejora la vida de las personas, a la que Zehar-Errefuxiatuekin pertenece desde hace 10 años, y de otras asociaciones, entidades e instituciones, de forma que pueda servir de base para fortalecer la lucha contra la discriminación en nuestro territorio.

Los cuadernillos están además disponibles en euskera, castellano y árabe en la web de Zehar-Errefuxiatuekin: https://zehar.eus

 

 

Sobre Zehar-Errefuxiatuekin

Zehar-Errefuxiatuekin es una organización comprometida con la defensa de los derechos humanos y la integración de personas refugiadas, apátridas y migradas en la Comunidad Autónoma Vasca. Con casi 30 años de experiencia, la organización continua en la lucha por el reconocimiento del derecho de todo ser humano a buscar protección internacional

Voluntariado corporativo para construir una sociedad más justa e inclusiva

En Zehar-Errefuxiatuekin estamos en pleno proceso de construcción de nuestro nuevo Plan Estratégico 2025-2029. En esta ocasión, en el marco del programa de voluntariado pro-bono en entidades sociales de Bizkaia de CEBEK-Confederación Empresarial de Bizkaia, hemos contado con el apoyo de voluntarias y voluntarios de diferentes empresas con quienes hemos debatido, emprendido y contrastado las bases de lo que será nuestro nuevo plan.

Esta consultoría pro-bono ha contado con la dedicación y el talento de un equipo de personas voluntarias expertas, y nos ha permitido reforzar nuestra estrategia organizativa para seguir brindando un apoyo de mayor calidad a las personas refugiadas, apátridas y migrantes en situación de vulnerabilidad.

Este proyecto llega en un momento especial, ya que el pasado 5 de diciembre celebramos el Día Internacional de las Personas Voluntarias. Desde Zehar-Errefuxiatuekin queremos agradecer profundamente la implicación, compromiso y profesionalidad de todas las personas voluntarias que han hecho posible estos avances, demostrando cómo el voluntariado aporta valor social tangible y duradero.

Hemos logrado:

  • Sentar las bases del nuevo plan estratégico: Hemos definido un marco claro para medir nuestro impacto y enfocar nuestros esfuerzos en las áreas que más lo necesitan.
  • Objetivos más precisos: A través de la metodología de la Teoría del Cambio, hemos concretado los cambios a largo plazo que queremos lograr.
  • Mayor participación de los grupos de interés: Las personas que atendemos, voluntarias y personal remunerado son y serán una parte activa en la co-creación de nuestro Plan Estratégico 2025-2029.
  • Herramientas prácticas de medición: Ahora contamos con un abanico de indicadores clave que nos permitirán evaluar nuestro impacto y mejorar nuestras estrategias.

Gracias a estos aprendizajes, Zehar-Errefuxiatuekin podrá:

  • Brindar servicios más adaptados a las necesidades de las personas que acompañamos.
  • Fortalecer alianzas con organizaciones y empresas comprometidas con la transformación social.
  • Comunicar mejor nuestro impacto, mostrando con claridad los resultados de nuestro trabajo.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector empresarial y el tercer sector puede generar resultados transformadores. Gracias al trabajo conjunto con CEBEK, con la facilitación de Work for Social, y a la dedicación del equipo de personas voluntarias, hemos dado un paso firme hacia nuestro objetivo: construir una sociedad más justa e inclusiva.

Agradecemos especialmente la labor de todas las personas que han participado en este proceso, destacando la profesionalidad y generosidad de las personas voluntarias.

¡Eskerrik asko a todas las personas que lo han hecho posible!

Limpieza del río Oria: una iniciativa para la integración y el cuidado medioambiental

En Tolosa, a orillas del río Oria, se lleva a cabo un proyecto que une sostenibilidad medioambiental e integración socio-laboral. A través de una colaboración entre Zehar-Errefuxiatuekin y el Ayuntamiento de Tolosa, personas refugiadas y solicitantes de protección internacional trabajan en la limpieza de la cuenca del río, reforzando su autonomía mientras contribuyen al bienestar de la comunidad.

Para las personas refugiadas, el acceso al mercado laboral puede ser un camino lleno de barreras. En respuesta a esta realidad, Zehar-Errefuxiatuekin lidera iniciativas que fomentan su inserción socio-laboral. Una de ellas es este proyecto de limpieza del río Oria, que, desde 2022, ha empleado anualmente a cinco personas —cuatro participantes y un/a técnico/a coordinador/a— durante dos semanas.

El trabajo incluye la retirada de residuos de las orillas del río, en estrecha colaboración con el equipo de mantenimiento del Ayuntamiento de Tolosa. Esta coordinación asegura la colocación de contenedores, la gestión de residuos pesados y el cumplimiento de las medidas de seguridad necesarias.

El impacto de esta iniciativa va más allá del ámbito laboral. Según Nerea Maiztegi, coordinadora de los centros de Zehar-Errefuxiatuekin, se busca «promover la inserción laboral de las personas refugiadas, ayudándolas a crear redes, socializar y fomentar su autoestima a través de la autonomía».

Además, esta colaboración contribuye a desmentir prejuicios sobre las personas extranjeras, visibilizando su participación activa en la mejora de los espacios públicos y en la construcción de una sociedad más inclusiva.

El proyecto también se alinea con los esfuerzos del Ayuntamiento de Tolosa para mantener el río Oria sano y limpio con acciones de limpieza en colaboración con centros escolares y asociaciones locales, así como la instalación de redes en puentes y la renovación de papeleras para evitar que los residuos lleguen al agua.

Este tipo de proyectos son un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre instituciones y organizaciones puede marcar una diferencia significativa tanto en el ámbito social como en el medioambiental. Con iniciativas como esta, Tolosa no solo fortalece la integración de personas refugiadas, sino que también apuesta por un entorno más limpio y sostenible.